
Bienvenidos a la era de la hiperconvergencia
La visión tradicional de la infraestructura hiperconvergente (HCI) considera que combina el almacenamiento, la informática y la red en un único sistema.
Pero en el mundo conectado de hoy, esta definición debe ampliarse para incluir ahora la integración de todo en una capa de software. Las estadísticas muestran que el 69% de las organizaciones de todo el mundo que han pasado a la nube híbrida ya han desplegado HCI o están en proceso de hacerlo. Esto refuerza la importancia de la HCI como el pegamento digital que une las operaciones empresariales.
Uno de los puntos fuertes de este enfoque de HCI total es el hecho de que los líderes empresariales y tecnológicos obtienen una visibilidad de la línea del sitio desde un único panel de control. En los últimos años, el concepto de gestión de TI detrás de un único panel de vidrio se ha convertido en algo habitual, perdiendo gran parte de su brillo. Sin embargo, la HCI es la verdadera realización de este concepto, ya que lo ofrece a través de la hiperconvergencia de todo desde la perspectiva de las TIC. Ya sea la seguridad, la infraestructura, la computación de borde o incluso la gestión de datos, la «nueva» HCI consiste en ofrecer valor a través de un enfoque completamente unificado de la gestión de sistemas.
Habilitación de PaaS
Gran parte del impulso que hay detrás de la HCI es el cambio hacia un enfoque de plataforma como servicio (PaaS) en las empresas. En este modelo de computación en la nube, los proveedores de terceros suministran herramientas de hardware y software a los usuarios a través de Internet. El proveedor de PaaS aloja todo en su propia infraestructura, liberando a la empresa de tener que instalar su propio hardware y software para desarrollar o ejecutar nuevas aplicaciones.
Tal es la importancia del PaaS que se prevé que alcance un valor de mercado de 319.000 millones de dólares en 2030, frente a los 44.000 millones de dólares de 2020. La adopción de PaaS en una organización simplifica la orquestación y anuncia el alejamiento de las organizaciones que tienen que invertir en infraestructura física. Y cuando se añade hiperconvergencia a esta ecuación, las empresas tienen acceso a una interfaz más fácil de usar que les permite aprovechar las inversiones existentes y capitalizar las nuevas derivadas de la disponibilidad de tecnologías más avanzadas.
Pero la hiperconvergencia va más allá de la PaaS y se extiende más allá del software. Abarca la infraestructura y la seguridad de los bordes a través de un cuadro de mando integrado, que las empresas pueden utilizar para desplegar y gestionar todas las capas, ya sean basadas en la nube, híbridas o locales. La hiperconvergencia impregna todo el entorno de las TIC dentro de una organización para tocar todas las capas, los centros de datos virtuales, la infraestructura como servicio, etc.
Como organización, Syrex se ha comprometido a avanzar hacia esta plataforma integrada. Aunque muchos de los elementos básicos para conseguirlo ya están en marcha, se trata de un proceso continuo que se materializará en un futuro próximo.
Cambios en el panorama tecnológico
El panorama organizativo está impulsado por el software. A ello contribuye la normalización de un entorno de trabajo híbrido en el que las personas necesitan acceder a los datos de misión crítica desde prácticamente cualquier lugar. Esta nueva normalidad ha llegado para quedarse. Sólo en EE.UU., nueve de cada diez empleados con capacidad para trabajar a distancia prefieren algún grado de flexibilidad de trabajo a distancia y seis de cada diez prefieren el trabajo híbrido. Incluso en Sudáfrica, el entorno de trabajo híbrido está cada vez más aceptado en sectores que van más allá de las TIC y las finanzas. Esto requiere una forma de ofrecer soluciones centradas en la nube a personas repartidas por zonas geográficas.
El nexo de unión entre los entornos de nube múltiple y de nube híbrida es la HCI. Esto afecta a todos los aspectos del desarrollo empresarial. Según Gartner, las capacidades básicas del software HCI son la computación, el almacenamiento y la red virtuales, utilizando una arquitectura de escalado y no compartida. Otras capacidades básicas son el almacenamiento local y directo en cada nodo; la alta disponibilidad y movilidad de nivel empresarial, tanto para la computación como para el almacenamiento; los servicios de datos de nivel empresarial; y un cierto nivel de elección en el hardware del servidor y de la red. Además, el aprovisionamiento de la seguridad, la red virtual y la adición de la recuperación de desastres y la copia de seguridad son sólo algunos de los beneficios que se pueden orquestar. Y la gestión de estos recursos y servicios virtuales puede ser dirigida en última instancia por el entorno unificado y de panel único mencionado anteriormente.
Sentido empresarial
Fundamentalmente, la HCI ofrece a una empresa la oportunidad de desplegar un dispositivo en el borde, activar funciones según sea necesario y reducirlas cuando haya terminado. Los casos de uso varían mucho en función del sector. Pero el hilo conductor es la desaparición de la dependencia del hardware. La HCI inaugura una era en la que el enfoque basado en el software ofrece a los responsables de la toma de decisiones la capacidad de ser más fluidos en la forma de resolver los problemas empresariales.
La HCI ofrece a las empresas un camino directo hacia la nube privada o la nube híbrida porque es una infraestructura moderna y definida por software que puede desplegarse rápidamente y gestionarse con facilidad. Funciona bien con las herramientas de nube híbrida, permitiendo el auto-aprovisionamiento y la portabilidad para la colocación estratégica de cargas de trabajo.
En un momento en el que la agilidad y la flexibilidad en las operaciones se convierten en diferenciadores competitivos clave, la HCI lo facilita liberando a la organización para que se centre en la mejor manera de ofrecer su valor empresarial y se preocupe menos por cómo se implementan y gestionan las tecnologías. Vivimos en un mundo nuevo en el que la conectividad, la nube y los datos están integrados en todos los niveles de la empresa. La HCI aporta una forma más simplificada de mejorar las capacidades de la nube y de ofrecer un valor inmediato a las empresas que buscan preparar sus operaciones para el futuro.
Fuente: ITWeb